Más noticias

Innovación y seguridad: IoT para pruebas hidráulicas

Publicado 16.10.2024

Techint Ingeniería y Construcción llevó a cabo una prueba piloto de la red de Internet de las Cosas (IoT) para medir la presión, temperatura y caudal de agua en las pruebas hidráulicas de ductos

 

La tecnología Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) está revolucionando distintas industrias y la de la ingeniería y la construcción no es ajena a esta tendencia. Por esto durante las pruebas hidráulicas (PH) en uno de nuestros proyectos se realizó una prueba piloto de esta tecnología. Allí se midió la presión, temperatura y caudal del agua en ambos extremos del tramo de prueba donde se sitúan los cabezales de lanzamiento y recepción.

En una primera instancia se inició con una Prueba de Concepto y, luego de determinar la confiabilidad del sistema, se decidió usar la tecnología en el proceso real de PH. Se trabajó con el proveedor Datco, que proveyó una red de IoT Sigfox, de instrumentación con telemetría. Esta red se está usando también en el proyecto C20+, en Chile, para monitorear la ubicación y el uso de equipos no operados.

“Se utilizan dos sensores, uno de temperatura y otro de presión, que van adosados a los ductos y captan la información de forma inalámbrica. Estos se comunican con la antena Sigfox, que envía los datos a la nube. Los colaboradores pueden acceder a los datos desde un celular o computadora”, explica Carlos Payra, IT Business Applications Specialist.

Los protocolos de PH implican registros rigurosos de presión, caudal y temperatura durante la ejecución de las pruebas. En este caso, la medición digital con telemetría genera y guarda estos registros automáticamente, sin necesidad de hacer una recolección manual tradicional.

Más seguridad

Alejandro Aguirre, Applied Innovation Sr. Manager, aclara que IoT no es simplemente una herramienta operativa, sino que es muy valiosa en términos de seguridad ya que evita la transmisión de datos por radio y la lectura física de instrumentos como manómetros de dial convencionales que implica tener al personal al pie del instrumento en zonas presurizadas cuando se lo requiera.

Es importante considerar que las presiones manejadas durante una prueba hidráulica de esta naturaleza son comparables a las experimentadas a profundidades de entre 1.000 y 1.500 metros bajo el nivel del mar.

Además, los colaboradores de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud (CMASS) pueden acceder al portal y ver cómo se está levantando presión en ese tramo de prueba y gestionar así sus permisos de paso o alertas. “Disponer de esta información sensible representa un avance en materia de seguridad, ya que todo el equipo del proyecto podrá ver cuándo se está levantando presión en las pruebas y recibir notificaciones en casos de despresurización repentina para tomar así los recaudos necesarios”, agrega Aguirre.

El camino de la innovación

Esta iniciativa surgió en el IDAY 2023 , un evento sobre temáticas de innovación que organiza anualmente la compañía, cuando Sergio Boretini, Hydraulic Test Supervisor, y Mariana Zalazar, Hydraulic Test Supervisor, expusieron el tema y el equipo de Innovación comenzó a gestionarlo en el proyecto.

“Junto con IT propusimos la tecnología para mejorar estas tareas en el campo. Luego, armamos un equipo de trabajo con el proveedor especialista en PH, costeamos la compra de los instrumentos con telemetría de IoT y presentamos los resultados del trabajo a la Dirección”, concluye Aguirre.

Noticias relacionadas

Ver más noticias