Techint E&C y Siemens Energy diseñarán la planta de hidrógeno más grande de América
Publicado 29.8.2025
Ambas compañías desarrollarán la ingeniería FEED de una planta electrolizadora que formará parte de Pacífico Mexinol, un proyecto que apunta a transformar la producción de metanol bajo en carbono en México y posicionarse como referente global en transición energética.
Techint Ingeniería y Construcción, en conjunto con Siemens Energy, fue seleccionada para llevar adelante la ingeniería FEED de una planta electrolizadora de 210 MW que formará parte central del proyecto Pacífico Mexinol, en Sinaloa, México.
Esta planta estará integrada a una instalación de metanol ultra-bajo en carbono con una capacidad de 6.130 toneladas métricas por día. Se estima que podrá generar más de 4.000 kg de hidrógeno verde por hora. Una vez en operación, prevista para 2029, será la más grande de su tipo en América y una de las mayores del mundo.
“En Techint E&C, hablamos de la pasión por hacer realidad los proyectos, y esto es aún más evidente en desafíos de alto impacto como Mexinol, que nos permiten aportar nuestra experiencia técnica y seguir construyendo un futuro mejor para todos”, destacó Esteban Trouet, Project Director.
Por su parte, Siemens Energy aportará su trayectoria en la producción de hidrógeno verde. Su tecnología Elyzer P-300 será clave para alcanzar los objetivos de eficiencia, sustentabilidad y escalabilidad definidos para esta etapa.
El proyecto Pacífico Mexinol es liderado por Transition Industries en alianza con la International Finance Corporation (IFC), parte del Grupo Banco Mundial. En palabras de Rommel Gallo, CEO de Transition Industries: “Este hito representa un avance significativo en nuestra misión de impulsar la innovación y la sustentabilidad en el sector químico. La alianza con Siemens Energy y Techint E&C nos permite desarrollar el componente de producción de hidrógeno de nuestro proyecto Pacífico Mexinol, reduciendo emisiones y contribuyendo a la transición energética global.”
Una vez en funcionamiento, se espera que el complejo sea la mayor instalación de metanol ultra-bajo en carbono del mundo, con una producción anual estimada de 350.000 toneladas métricas de metanol verde y 1,8 millones de toneladas métricas de metanol azul, utilizando gas natural con captura de carbono. Este proyecto marcará un antes y un después en la industria, posicionando a México y a sus socios tecnológicos como referentes en innovación y sustentabilidad energética a nivel global.