Ecuador: Brigadas de promoción y educación en salud escolar
Publicado 5.12.2024
Con un enfoque en la prevención, Construcciones y Prestaciones Petroleras S.A. llevó a cabo una nueva edición del programa de asistencia médica. Más de 771 niños fueron atendidos en el Campo Shushufindi y Campo Auca.
A mediados de octubre de 2024, se llevó a cabo una nueva edición del programa Brigadas de Promoción y Educación en Salud Escolar, ratificando el compromiso de Construcciones y Prestaciones Petroleras S.A. (CPP) con la prevención y el bienestar de los niños de las comunidades de influencia de los proyectos en Ecuador.
Durante siete días, un equipo multidisciplinario de profesionales brindó atención odontológica y optométrica especializada a 771 niños de seis unidades educativas en las zonas de influencia de los proyectos, en la provincia de Orellana y el cantón Shushufindi. Las jornadas se enfocaron en la prevención y promoción de la salud escolar, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, 5 y 10, relacionados con la salud y el bienestar, la igualdad de género y la reducción de las desigualdades.
En esta oportunidad, las Brigadas no solo se centraron en la atención médica, también incluyeron un enfoque integral hacia la mejora de las condiciones de vida de los niños. Participaron las Direcciones Distritales de Salud y Educación y se contó con la colaboración de aliados estratégicos como ASERTEC, PALIG, Payasos Humanitarios, Odonto Portátil y Médicos Ocupacionales Asociados (MOA).
En total, se realizaron 416 atenciones odontológicas que incluyeron la entrega de un kit dental y 355 evaluaciones visuales, de las cuales se identificaron 152 niños que precisan corrección visual, por lo que serán beneficiados en los próximos días con la entrega de lentes con las medidas diagnosticadas en marcos totalmente flexibles y de alta calidad para mejorar su calidad de vida y rendimiento escolar. De manera adicional, se gestionaron donaciones a través del broker de seguros “ASERTEC”, que permitió entregar 300 litros de leche y víveres no perecederos a familias de la región.
Innovaciones para una mayor eficiencia
Desde 2022, el Programa de Brigadas Médicas Escolares ha ido evolucionando para adaptarse mejor a las necesidades de las comunidades y superar desafíos logísticos. Patricia Carrera, Project Community Relations Manager de Ecuador, explicó: “Este año optamos por utilizar equipos odontológicos portátiles, incluidos rayos X, lo que permitió superar las limitaciones logísticas y asegurar la continuidad de las atenciones en las zonas remotas. Además, utilizamos un generador propio para evitar interrupciones por falta de energía eléctrica”.
La utilización de equipos portátiles representó una mejora significativa que permitió que las jornadas se desarrollaran de manera fluida, alcanzando la meta diaria de atenciones y asegurando una experiencia positiva tanto para los niños como para sus familias.
Prevención y enseñanza como pilares
El Dr. Jorge Gonzáles, dentista de Odonto Portátil, destacó que las afecciones más comunes encontradas fueron caries, placa bacteriana y cálculo supragingival, problemas derivados principalmente de la falta de acceso a la atención dental regular. “Muchos de estos niños nunca habían recibido atención odontológica, por lo que además de los tratamientos que realizamos, es fundamental educarlos sobre la importancia de la higiene bucal y las visitas periódicas al odontólogo”, señaló. Se hicieron limpiezas, aplicaciones de flúor, sellantes y, en algunos casos, extracciones dentales.
En el ámbito de la optometría, la Dra. Erika Rodriguez, oftalmóloga de MOA, indicó que se detectaron problemas visuales comunes como miopía, hipermetropía y astigmatismo, además de afecciones causadas por el entorno, tales como blefaritis (una inflamación en los párpados) y conjuntivitis alérgica. “Los tratamientos incluyeron la administración de antibióticos cuando fue necesario, recomendaciones para la limpieza ocular diaria y la posterior entrega de lentes correctivos”, comentó Erika.
El impacto de las Brigadas Médicas Escolares se refleja en las experiencias de las familias y los docentes que formaron parte de las jornadas. Estefanía Antun, madre de una de las niñas atendidas, expresó: “Mi hija siempre tuvo dificultades para recibir un tratamiento adecuado en el centro de salud local. Aquí, gracias a la paciencia y calidez de los médicos, superó su miedo a los tratamientos dentales y también se benefició con la corrección visual que tanto necesitaba”.
Yessenia Villacres, docente de la Unidad Educativa Dayuma, resaltó: “La posibilidad de acceder a servicios de salud visual y dental marca una gran diferencia en el aprendizaje de los estudiantes. Muchos de ellos, si no fuera por estas brigadas, seguirían con problemas que afectan su rendimiento académico”.