La IA en la industria de la construcción
Publicado 12.6.2024
¿Hasta dónde puede llegar la IA en la construcción de grandes obras?
¡Hola! Esperamos que te encuentres bien.
Gran parte de los temas que la ciencia ficción planteó entre finales del siglo XIX y el siglo pasado se hicieron realidad: la llegada a la luna, hologramas, drones o hasta los mismísimos robots.
El contexto actual nos lleva a Isaac Asimov y sus Tres Leyes de la Robótica, planteadas para establecer la relación entre el hombre y los robots, máquinas dotadas de inteligencia artificial. ¿Imaginaban los visionarios escritores que algunas décadas más tarde todo ese universo que habían soñado llegaría a concretarse?
Si bien la IA lleva años desarrollándose, 2023 será recordado como el año de la (r)evolución de esta tecnología que vino a cambiar para siempre la forma de hacer las cosas para la industria y para gran parte de la sociedad.
Sus resultados, y también las expectativas sobre su aplicación, le han dado un alcance universal, tan importante como la máquina de vapor o la propia internet. Todos hemos visto cómo se ha aplicado la inteligencia artificial conocida como generativa, aquella utilizada para crear imágenes, mejorar textos o traducciones e incluso para hacer canciones, videos y animaciones. Nosotros la hemos utilizado, y no para hacer canciones, sino para realizar consultas sobre los contratos de nuestros clientes.
La ingeniería y la construcción no quedan ajenas a los avances de la IA. En una planta de tratamiento de gas en Vaca Muerta, en un gasoducto en Córdoba, ambos en Argentina, en un proyecto de desalinización de agua en Chile y hasta en una refinería en México, ya estamos implementando esta tecnología. Te contamos cómo.
En Vaca Muerta, Argentina, estamos probando una aplicación para medir el avance físico a través de modelos virtuales multidimensionales, realizados con escaneos láser y procesados con inteligencia artificial. Una cámara escanea desde las personas y los andamios hasta los conos de señalización y la estructura, y su software aprende qué es cada cosa que aparece a través de un proceso de categorización.
Luego, se obtiene un modelo tridimensional exacto que genera un archivo con las coordenadas de ese objeto y lo compara con el real: testea las coincidencias entre el modelo de ingeniería y sus resultados prácticos. Esta herramienta, que utiliza la tecnología de nube de puntos, nos da una mirada mucho más precisa del avance físico de la obra. Optimiza la medición y la planificación: ahorramos tiempo, ganamos eficiencia y practicidad.
A su vez, en Córdoba, Argentina, estamos probando una app que busca reducir el tiempo que se invierte en el redibujo manual de los diagramas de tuberías e instrumentación (P&ID) que recibimos por parte del cliente, que en muchos casos no poseen atributos ni metadatos, considerándose “no inteligentes”.
La app, mediante inteligencia artificial, procesa diagramas sin atributos ni metadatos y genera en instantes un gran porcentaje del diagrama (aproximadamente un 70% de completitud), lo que ahorra muchas horas en los procesos que comúnmente se realizan de forma manual.
Por su parte, en un proyecto en el norte de Chile comenzamos a probar una herramienta que también trabaja con IA y nube de puntos, que permite representar gráficamente el contexto actual de la obra. Esto se utiliza para brindar una mayor precisión en la fabricación de spools (que se fabrican en Santiago para luego viajar a obra) y por lo tanto en el proceso de montaje.
La aplicación se utiliza para medir al milímetro la relación entre las partes y así replantear la obra antes de ejecutarla en locación: en vez de imaginar el espacio entre brida y brida, nos permite tener un escaneo preciso de cada spool.
Por último, en proyectos de Chile y México, estamos aplicando machine learning al modelo de Expediting de la compañía, cuyo fin es obtener fechas más precisas en la previsión de la llegada de materiales. Utiliza los datos previos de fechas de entrega de proveedores junto a datos de commodities históricos para predecir deltas de fechas de entrega y, en consecuencia, mejorar la planificación del proyecto.
¿Hasta dónde llegará la AI?
El futuro se acerca con pasos gigantes, tal como lo imaginó Asimov o como lo desarrolló Turing. Todavía no sabemos si podrá construir nuestro próximo gasoducto en la cordillera de los Andes, pero lo que sí sabemos es que la IA ya está contribuyendo de manera significativa en nuestros proyectos y que seguiremos trabajando y apoyándonos en esta tecnología disruptiva para mejorar nuestros procesos, agilizar los tiempos y seguir impulsando su uso en la industria de la ingeniería y la construcción.
Aclaración: este Newsletter no fue escrito con inteligencia artificial (por ahora), pero sí la utilizamos para diseñar la imagen de portada.
¡Hasta pronto!
El equipo de Comunicaciones de Techint Ingeniería y Construcción