Más noticias

Soluciones para una energía más limpia

Publicado 21.2.2022

Hola. Esperamos que estés muy bien.

 

En el marco del COP26 y las crecientes inversiones en materia de sustentabilidad, vemos que la transición energética no solo se está acelerando en Europa, sino también en Latinoamérica.

El sector de energías renovables es uno de los rubros que concentró la mayor cantidad de inversiones en los últimos años en la región*.

¿Con qué velocidad se implementará el transporte de hidrógeno, uno de los principales desafíos que plantea esta industria? ¿Y cuándo se alcanzará el desarrollo a gran escala del litio para las baterías del futuro? Estas son algunas de las preguntas que la industria se está haciendo. Mientras tanto, vemos cada vez más avances concretos en este proceso de transformación tanto de la matriz energética de la región como en materia de electromovilidad.

 

Proyectos 360°

En esta línea, ya estamos viendo en Europa, Latinoamérica y América del Norte proyectos de plantas y ductos asociados al hidrógeno, desalinización de agua, litio, generación eléctrica y obras industriales que utilizan biomasa como materia prima, generación fotovoltaica y eólica, captura de carbono en industrias pesadas y en generadoras de energía (CCUS), amoníaco verde y también combustibles para aviación a partir de neumáticos reciclados.

Con nuestros equipos de ingeniería y desarrollo de negocios, ya estamos colaborando con nuestros clientes desde etapas tempranas de ingeniería (prefactibilidad, factibilidad, ingeniería conceptual, FEED, soporte a la gestión de subsidios y permisos, así como financiamiento) para este tipo de proyectos. Nuestro rol es el de integrador de tecnologías con una visión práctica y experiencia en la realización de proyectos EPC.

Energía verde en Argentina y Chile, algunos casos

En el noreste de Argentina, en la provincia de Corrientes, hemos desarrollado estudios de ingeniería –apoyados en el expertise de nuestra oficina de Sevilla en España– para una planta de biomasa  con el objetivo de potenciar su producción de energía. En el norte de Argentina, en la provincia de Salta, proyectamos y construimos para Tecpetrol una planta piloto de litio.

En Chile nuestra experiencia en proyectos de amoníaco, hidrógeno y metanol es muy apreciada. Actualmente estamos involucrados en varias iniciativas asociadas a hidrógeno y amoníaco verde. Una de ellas consiste en un estudio de ingeniería para el desarrollo de un ducto de hidrógeno: trabajamos desde la etapa temprana con el trade-off de distintos trazados para un pipeline entre la costa del Pacífico y el parque de generación renovable, que combinará energía fotovoltaica y eólica. Asimismo, hemos desarrollado una propuesta para una ingeniería conceptual –junto a tecnólogos líderes a nivel mundial– para una planta de generación de hidrógeno, por medio de electrólisis, con el objetivo de producir amoníaco verde.

Contra todo pronóstico

En la central termoeléctrica de ciclo combinado El Bracho ubicada en Tucumán, Argentina, todo lo que podía suceder, sucedió. Desde el hundimiento del barco carguero que traía componentes clave para la obra, pasando por el transporte de urgencia en enormes aviones de carga, hasta la pandemia de COVID-19 que obligó a reconfigurar los planes de trabajo.

Sin embargo, el trabajo en equipo de GE –a cargo del Project Management, Ingeniería y Suministros– y Techint –como principal subcontratista de las obras civiles y electromecánicas– permitió la puesta en marcha, junto al cliente YPF Luz, de la planta y celebrar este importante hito. Conoce todo el detalle de esta historia en este video .

Fábrica de fábricas en México

Desde mediados del año pasado ya está en operaciones el Laminador en Caliente construido por Techint E&C en el Centro Industrial de Ternium en Pesquería, Nuevo León. No fue fácil: requirió 9 millones de horas hombre e involucró a más de 2.300 personas en el pico de obra. Estamos orgullosos de haber proyectado y construido una de las plantas más modernas y ambientalmente sustentables de la región, que fabrica de forma automatizada acero de avanzada para las industrias automotriz y línea blanca.

Un asistente virtual en campo

El Farellón Costero del norte de Chile se caracteriza por ser una geografía compleja: un conjunto de acantilados que se extiende más de 1.000 km (de norte a sur) y que en algunos sectores presentan pendientes de hasta 37 grados.

Trabajando en esa locación surgió la iniciativa de implementar un sistema de posicionamiento satelital (GNSS) para el guiado de excavadoras. La tecnología reemplaza el trabajo topográfico convencional y posiciona la excavadora en un modelo 3D, permitiendo que el operador en la cabina logre visualizar, a través de una pantalla, la ubicación de la excavadora con el movimiento de suelo a ejecutar. Debido al éxito del programa se decidió incorporar la tecnología de forma masiva en todos los equipos de movimientos de suelos de la compañía a nivel global.

Gracias por leernos.

Hasta el próximo correo.

* Fuentes: La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2021 (cepal.org)

Noticias relacionadas

Ver más noticias